Doctorado en Investigación y Docencia

UNICEPES

Duración: Desde 2 años | 75 Créditos

RVOE: DOC111201 | Clave: D.G.P. 279613

Modalidad: En línea
Sistema de Becas y Financiamiento

 

CERTIFICADO EN LA NORMA ISO 21001:2018

Descripción

UNICEPES ofrece a la sociedad sólida formación científica y profesional para alcanzar el más alto grado académico: Doctor en una línea de investigación:

Didáctica:

La línea de investigación didáctica de la UNICEPES apunta a la construcción de conocimiento pedagógico y educativo, desde el cual se pueda responder a las tendencias actuales de investigación y formación de educadores en contextos de globalización e internacionalización de la educación. Los retos de la educación, como la enseñanza sin fronteras, el aseguramiento de la calidad, la transversalidad, la internacionalización, la articulación entre educación y desarrollo y las condiciones particulares de la educación en el contexto nacional, son desafíos que se traducen en necesidades puntuales de producción de conocimiento pedagógico y educativo para abordarlos.

Educación Física:

Dentro de este ámbito, las líneas de investigación habitualmente desarrolladas han sido las siguientes: Desarrollo del currículum del área de Educación Física, formación del profesorado, Metodología de enseñanza de la E. Física, actitudes, intereses y motivaciones de los estudiantes, desarrollo de materiales didácticos, diseño de espacios didácticos.

 

Desarrollo de procesos e instrumentos para la supervisión y control de la calidad de la enseñanza de la Educación Física escolar, innovaciones en materiales y espacios deportivos en centros educativos, optimización de espacios didácticos para la mejora de los aprendizajes relativos a la motricidad y establecimiento de programas de formación continua para el profesorado de E. Física en el sistema educativo.

Psicopedagogía:

Esta línea estudia el desarrollo de los procesos cognitivos y su relación con el aprendizaje, los modelos de procesamiento de información, así como los procesos e instrumentos de evaluación e intervención psiconeurológica aplicados a la investigación. Por otra parte, investiga en la relación entre los procesos cognitivos y las dificultades del aprendizaje en Lectura, Escritura y Matemática que se producen en los distintos niveles de enseñanza de la educación formal. Asimismo, analiza la investigación en los procesos de evaluación, diagnóstico e intervención psicopedagógica en estos procesos cognitivos, en forma transversal a la educación formal.

Lingüística Aplicada:

En el área de lingüística se estudian, desde una perspectiva formal, algunos de los campos tradicionales de la lingüística general, principalmente sintaxis, semántica, pragmática y sus interfaces. Además, la línea promueve una agenda conjunta de investigación de corte experimental a partir de la cual las hipótesis lingüísticas son puestas a prueba con diversas herramientas e instrumentos experimentales, de modo que se llegue a un refinamiento de la teoría o incluso a propuestas teóricas nuevas.

 

En suma, el área de lingüística se concibe como un espacio desde el cual fenómenos lingüísticos son estudiados y abordados bajo enfoques tanto introspectivos como empíricos y experimentales, lo que permite ampliar su alcance a aplicaciones directas en el campo de la adquisición de lenguas.

Música:

Dentro de esta línea se considera el conocimiento de las corrientes psicopedagógicas, Teorías del aprendizaje y sus aportes a la educación musical, estrategias metodológicas y de aprendizaje aplicado a la educación musical, métodos, modelos y enfoques de la educación musical.

 

Medios y materiales didácticos, formación profesional y gestión en educación, diseño y ejecución curricular, sistemas de evaluación curricular, gestión educativa, Tic en la educación musical, educación musical e inclusión hacia la diversidad.

Orientación y Tutoría:

Esta línea de investigación centra su interés en la formación y desarrollo profesional de profesores, los procesos de orientación educativa y tutoría, la educación inclusiva y las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la educación, psicología y cognición.

TIC:

La línea de investigación TIC en la Educación, se fundamenta en los Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC, enfocados a la investigación y el apoyo a las prácticas educativas en diferentes escenarios, teniendo en cuenta que la sociedad del conocimiento, la apropiación y uso de las TIC cobra mayor importancia gracias a su dinamismo e innovación permanente en los procesos educativos. A su vez, la Gestión de conocimiento y las redes sociales, resaltan la importancia del papel del conocimiento ante los cambios sociales y culturales que redundan en la potencialización del sujeto para la democratización y fortalecimiento los procesos comunicativos en educación.

Organización de Centros:

La línea de investigación se basa en desarrollar y mantener un sistema de información con recolección y análisis de datos, que permita evaluar la situación problemática y los efectos asociados en un momento determinado, así como su evolución y tendencias futuras, promover el desarrollo de diversas investigaciones y estudios sobre aspectos relevantes relacionados a la problemática identificada.

 

Formar grupos y redes de investigación interinstitucional, nacional e internacional y brindar asesoría a diferentes instancias institucionales locales, nacionales e internacionales sobre las prioridades en la temática y posibles alternativas de solución.

Educación Especial:

Esta línea de investigación se ha orientado a la evaluación psicopedagógica relativas al diagnóstico cualitativo, las prácticas de enseñanza en torno a estrategias de diversidad, los estilos de aprendizaje y procesamiento de la información en sujetos deficientes, las dificultades de aprendizaje y el diseño de programas y servicios.

Salud:

Se estructura como espacio académico para fortalecer la fundamentación pedagógica de aquellos investigadores y estudiantes que realizarán sus investigaciones en el campo de la educación en temas como la fundamentación pedagógica de la educación para la salud, la didáctica de la educación para la salud y la educación para la salud en las políticas de salud pública.

Metodología de la investigación educacional:

Establece los mecanismos para promover, registrar, evaluar, dar seguimiento y divulgar las actividades de investigación educativa, así como proporcionar un marco regulatorio para orientar y apoyar a los docentes e instancias colegiadas y de administración en el proceso de: elaboración, revisión, aprobación, registro y seguimiento de la línea de investigación educativa, así como del proyecto de investigación educativa.

Cultura:

Desde los propósitos de la línea, se considera que la docencia cobra relevancia cuando se enseña sobre lo que se investiga y a partir de los proyectos de investigación se genera impacto social, que permite el diálogo de saberes y el empoderamiento de sus comunidades para su transformación. El propósito de la proyección social, es el impacto de la acción educativa sobre la comunidad; por lo tanto, la educación se entiende como un hecho que permea la actividad de la sociedad en todas sus formas y manifestaciones. En este sentido la línea de Cultura busca, por medio de la construcción de proyectos de investigación y la divulgación del conocimiento a través de distintas formas como: eventos académicos y científicos, publicaciones de artículos, textos, libros, resultados de las investigaciones y otras actividades realizadas por cada uno de los programas de UNICEPES conseguir y lograr un impacto positivo en las personas, en la comunidad educativa y en la sociedad en general.

El objetivo de este programa es formar doctores que contribuyan al desarrollo humano, científico y tecnológico de la sociedad.

 

Las características esenciales del programa son:

 

  • Estar en posesión del grado de maestría/master/magíster.
  • Cursar un Programa de estudios a la medida según la formación, los intereses y el tema de tesis del estudiante.
  • Superar 4 fases de estudio: Tutorización, Docencia, Investigación, y Realización de tesis.
  • Estudiar en Modalidad a distancia.
  • Conoce la normativa de nuestro doctorado AQUÍ.

El estudiante se convertirá en un especialista en didáctica aplicada. En un experto en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas y metodologías adaptadas a las necesidades actuales de cualquier ámbito educativo.

 

Testimonios:

Objetivos

Propósitos del Doctorado:

 

  • Formar profesionales con estándares altos de calidad en el área de la investigación científica aplicada en el campo de la docencia.
  • Formar expertos capaces de desarrollar competencias orientadas a la docencia
  • Impulsar la formación de investigadores-docentes, capaces de generar conocimiento en el ámbito científico.
  • Dotar a los profesionales de conocimientos investigativos en el área profesional en que se desarrollan y con ello se atienden las necesidades de la sociedad actual.
  • Coadyuvar en la formación de redes académicas a nivel internacional.

Objetivo General:

  • Formar doctores y doctoras que contribuyan con pertinencia al desarrollo humano, científico y tecnológico de la sociedad y en el campo propio de la línea de investigación del doctorando o doctoranda.

 

Objetivos Particulares:

  • Formar personas con un alto sentido social buscando soluciones sostenibles en todo sentido a las personas y sus organizaciones.
  • Formar capital humano con capacidad de idear, diseñar, evaluar y gestionar soluciones que impacten positivamente en el desarrollo y la calidad de vida de las personas y de la sociedad impulsando el desarrollo y crecimiento económico.
  • Formar investigadoras e investigadores que contribuyan al crecimiento intelectual de la sociedad desde su línea de especialización.
Dirigido

A quién va dirigido

Los programas de Doctorado poseen un perfil orientado a la investigación profesional y cuentan con un excelente nivel académico y un diseño curricular flexible y a la medida que permite a los doctorandos y doctorandas obtener la preparación necesaria dentro de su línea de investigación para responder a las necesidades que surgen de los actuales retos de la sociedad y los países.

 

Los programas de doctorado permiten a una persona cursar un programa de estudios a la medida en modalidad a distancia. Esta es una estrategia de formación que permite a un doctorando o doctoranda llevar adelante sus estudios de doctorado de acuerdo al tiempo y el lugar de realización de sus investigaciones con el apoyo y presencia de profesores tutores y directores de tesis a través de las nuevas tecnologías.

 

El diseño curricular y el seguimiento académico del programa que se cursa está supervisado por académicos de gran experiencia. El programa de estudios se articula considerando la línea de investigación deseada, el proyecto de tesis a realizar, la formación previa de cada personas y sus intereses.

 

Se cuenta con una Secretaría de Doctorado para asistir y apoyar en temas de postulación, seguimiento académico y administración general del programa.

 

Formación Innovadora

Los programas de Doctorado cuentan con el apoyo de importantes universidades de EE.UU. Latinoamérica y Europa, confluyendo ambos continentes en un intercambio continuo y fluido de conocimiento entre profesores e investigadores. Además, CEPES transfiere su importante capital intelectual y tecnológico para enriquecer el programa de doctorado con material de estudio, un Campus Virtual y una red de investigadores, profesores y profesionales de más de 50 universidades y organizaciones.

Plan de Estudio

Programa de Estudios:

El programa de Doctorado en Investigación y Docencia posee una estructura curricular basada en 4 fases formativas:

Fase 1: Tutorización

  • Duración: 128 horas.
  • Finalidad: Orientar a definir el tema de la tesis, objetivos, hipótesis y metodología.
  • Plan de trabajo: Con el apoyo de un tutor elaborar la propuesta del esquema de tesis doctoral.

Fase 2: Docencia

  • Duración: 432 horas.
  • Finalidad: Adquirir el conocimiento y las competencias necesarias para aportar soluciones que contribuyan al desarrollo humano, científico y tecnológico en la línea de investigación del doctorando o doctoranda.
  • Plan de trabajo: Cursar a distancia una serie de asignaturas definidas de acuerdo a los estudios previos y a la temática de la tesis. En esta fase el doctorando debe cursar: Asignaturas adecuadas al tema de tesis elegido.

Fase 3: Investigación

  • Duración: 384 horas.
  • Finalidad: Elaborar el proyecto de tesis doctoral.
  • Plan de trabajo: Con el apoyo del Director de Tesis, realizar trabajos de investigación conducentes a la realización del proyecto.

Fase 4: Realización de Tesis

  • Duración: 256 horas.
  • Finalidad: Redactar el trabajo de tesis doctoral.
  • Plan de trabajo: Bajo la supervisión del Director de Tesis desarrollará la investigación: análisis y resultados conseguidos.
Duración

Duración

La duración estimada del Doctorado es de 1200 horas, 75 créditos, 2 años. Distribuidos en las siguientes fases:

Fase Créditos Horas
Total 75 1200
Fase 1: Tutorización 8 128
Fase 2: Docencia 27 432
Fase 3: Investigación 24 384
Fase 4: Realización de Tesis 16 256

Titulación

La Universidad Centro Panamericano de Estudios SuperioresUNICEPES, otorga el Grado de Doctor (a) en Investigación y Docencia y ha obtenido los acuerdos de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE No. DOC111201 | Clave de la Dirección General de Profesiones 279613) y se encuentra incluido en el Sistema Educativo Nacional, otorgados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como de las instancias oficiales correspondientes.

 

Así mismo, con Reconocimiento en todos los países en los que México haya suscrito convenios bilaterales o multilaterales para reconocimiento mutuo de grados y títulos entre ellos.

Requisitos

Requisitos de Admisión

Mexicanos

  • Acta de nacimiento (copia)
  • CURP
  • INE
  • Grado de maestría (copia notariada)
  • Cédula profesional de maestría (copia notariada)
  • *Certificado final de estudios de maestría (copia notariada)
  • *Carta exposición de motivos de ingreso firmada
  • Currículum vitae Actualizado
  • Solicitud de Inscripción
  • Solicitud de beca
  • Fotografía digital para Kardex (en formato .jpg, vestimenta formal, sobre un fondo blanco liso y con el rostro despejado)
  • Realizar pago de inscripción y definir el plan de pagos


Extranjeros

  • Registro partida de nacimiento (copia)
  • Cedula de Ciudadanía / DNI
  • Grado de maestría (copia notariada y apostillada)
  • Cédula profesional de maestría en caso de contar con ella (copia notariada y apostillada)
  • *Certificado final de estudios de maestría (copia notariada y apostillada)
  • *Carta exposición de motivos de ingreso firmada
  • Hoja de Vida Actualizada
  • Solicitud de Inscripción
  • Solicitud de beca
  • Fotografía digital para Kardex (en formato .jpg, vestimenta formal, sobre un fondo blanco liso y con el rostro despejado)
  • Realizar pago de inscripción y definir el plan de pagos

 

Nota:

  • Importante que las copias sean completamente legibles y las que contengan el sello original del notario.
  • Cualquier documento en un idioma distinto al español deberá ser traducido por una persona oficial (traductor certificado).
  • * Proceso de selección y asignación de becas

Contáctanos

Registra tus datos aquí y en breve nos comunicamos contigo.

*Programa educativo: *Nombre(s) y Apellido(s):
*País:
*Teléfono: *Correo: Comentario:

Comunícate con nosotros

Sin compromiso

Descarga el Dossier

Doctorado en Investigación y Docencia

Descarga el Mapa Curricular

Doctorado en Investigación y Docencia

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com