El futuro de la educación superior: retos, innovación y nuevas oportunidades

El futuro de la educación superior enfrenta grandes retos, pero también abre paso a la innovación y a nuevas oportunidades que transforman el aprendizaje y el desarrollo global.

Una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, Nature, en su último número especial lanzado a finales de septiembre de 2025, pone en el centro del debate los diversos retos políticos, económicos, tecnológicos y culturales a los que se ha enfrentado la educación superior en los últimos años. Junto con estos desafíos, también resalta la innovación y las nuevas oportunidades que se están generando.

Las universidades del mundo a prueba

En su editorial, la revista enfatiza las capacidades que han desarrollado las universidades para convertirse en motores del desarrollo económico y científico, sobre todo en los países más avanzados de Occidente. En el título se manifiesta que las instituciones de educación superior son y deben seguir siendo “una fuerza para el bien”.

Con preocupación, el texto señala que las universidades enfrentan diversos retos, como los ataques políticos que las acusan de no ser accesibles a todos los sectores sociales. Asimismo, muchas de ellas sufren recortes presupuestarios en el ámbito formativo y en el de la investigación. Y, por último, se destaca el reto más conocido: la adaptación a la inteligencia artificial (IA) generativa.

Innovación en tiempos de cambio

Frente a este panorama, que puede parecer un tanto negativo, seis académicos provenientes de universidades de China, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Reino Unido, India y Sudáfrica, en un texto titulado “Universities must move with the times: how six scholars tackle AI, mental health and more”, muestran cómo se están adaptando a estos tiempos de vertiginosos cambios.

Ya-Qin Zhang, profesor de ciencia de la inteligencia artificial en la Universidad de Tsinghua, en Pekín, China, destaca que el trabajo que actualmente realizan se centra en analizar cómo la IA puede contribuir a la formación de futuros profesionales de la medicina.

Por su parte, Ramesh Jagannathan, profesor de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi, ha puesto el énfasis en cómo trasladar las ideas generadas en los laboratorios universitarios para convertirlas en productos y, posteriormente, en negocios. De esta forma, cofundó startAD, una plataforma dedicada a hacer posible que las ideas se transformen en emprendimientos.

Denise Pires de Carvalho, profesora de fisiología de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, ha detectado que, como en muchos otros países, en Brasil las personas con doctorado enfrentan barreras para emplearse en diversas industrias. Junto con otros colegas, dirige sus esfuerzos a cambiar el paradigma universitario para que los posgraduados puedan ser más empleables.

Desde la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Leeds, Reino Unido, Lorna Dougan impulsa un proyecto que busca fomentar la creatividad y la innovación para resolver problemas. Lo hace involucrando a sus estudiantes de licenciatura en física en la creación de “kits de innovación”, que integran la ciencia y el arte para dar a conocer a distintos públicos los proyectos de investigación y el conocimiento científico.

Bala Ganesh Pichamuthu, investigador de la Escuela de Salud Pública del Instituto de Ciencia y Tecnología SRM en Kattankulathur, Tamil Nadu, India, promueve un programa enfocado en la salud mental de los estudiantes universitarios, que integra el arte y el deporte, además de la atención psicológica. En este caso, los mismos estudiantes imparten clases de yoga, zumba, danza o artes marciales.

En Sudáfrica, Sibonokuhle Ndlovu, profesor de la Universidad de Johannesburgo, trabaja para que más mujeres con alguna discapacidad accedan a la educación superior, particularmente en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Su iniciativa parte de dialogar con las mujeres sobre las necesidades para contar con entornos más accesibles. Asimismo, busca impulsar la descolonización de la formación universitaria en África.

Las nuevas oportunidades

De acuerdo con el artículo “The great university shake-up: four charts show how global higher education is changing”, publicado en el portal de la misma revista, actualmente hay más de 264 millones de estudiantes universitarios en el mundo. El acceso a este nivel educativo se disparó a partir del año 2000, gracias a las herramientas que ha ofrecido internet, los planes de estudios compartidos y las colaboraciones entre instituciones. A esto se suman las facilidades para la movilidad estudiantil, que, sin embargo, se han visto amenazadas en los últimos meses.

En regiones como América Latina, destaca Dan Garisto, la tasa bruta de matriculación se ha incrementado de manera sustancial entre los años 2000 y 2023.

“Lograr la equidad de acceso y calidad seguirá siendo una preocupación crucial”, concluye Garisto. Por ello, UNICEPES, con más de dos décadas en el ámbito de la educación superior, ha puesto énfasis en el desarrollo de posgrados en línea, en las alianzas estratégicas para ofrecer nuevas oportunidades a los profesionales y ha acompañado este esfuerzo con certificaciones internacionales de calidad como la ISO 21001:2018 y la ISO 9001:2015. Esto ha impactado a cientos de profesionales de más de veinte países de América y Europa.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com