LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS; SU ANIVERSARIO 80

A partir del 24 de octubre de 1945, entró en vigor la Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Previamente, en junio del mismo año, fue firmada, durante la conferencia de San Francisco. 51 países, entre ellos México, se adhirieron a la misma. Con ello, se inició un segundo esfuerzo para promover la paz y la cooperación internacional. El antecedente de esta organización fue la Sociedad de las Naciones (SDN), organismo creado en junio de 1919, tras la Primera Guerra Mundial, por el Tratado de Versalles, a efecto de mantener la paz y prevenir futuros conflictos. Fue disuelta en1946, dada su limitada efectividad.

La estructura organizacional actual de la ONU es muy amplia pero cuestionada por algunos de sus principales miembros, especialmente por los que más aportan para su financiamiento. Los principales órganos que la conforman son: la Asamblea General, máxima autoridad, está constituida por 192 miembros. De ella dependen diversas comisiones, como la de Desarme y la de Derecho internacional y Programas y Fondos, como: la atención a refugiados (ACNUR), y fondos, el https://www.unicef.org/mexico/, entre otros.  Asimismo, la Secretaría General y cuatro consejos.

De los 4 Consejos, los de mayor importancia son: el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico y Social. El primero sumamente cuestionado, (Incluso por el secretario de Relaciones Exteriores de México, Dr. De la Fuente, en su más reciente intervención), constituido por 5 miembros permanentes:  China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América, y cuyo derecho al veto puede impedir o bloquear, como muchas veces ha sucedido, las decisiones mayoritarias. Los otros diez miembros son rotativos y su duración es de 2 años. No tienen derecho a veto. Esta situación es contraria a la democratización del organismo, se argumenta.

Por su parte, el Consejo Económico y Social, tiene a su cargo, las diferentes Comisiones Económicas regionales, tales como la CEPAL, para América Latina y el Caribe. Los organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI); el Banco Mundial (BM); la Organización Mundial de Comercio (OMC), antes GATT, la Organización Internacional del Trabajo (OIT); La FAO, Oficina para la alimentación y la agricultura, etc. Los otros dos Consejos son:  La Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Administración Fiduciaria.

Esta semana en la ONU, del 21 al 29 de septiembre actual, se reúne, como cada año, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, su sede. A tal evento, además de conmemorar el aniversario 80, asistirán más de 150 Jefes de Estado y Jefes de Gobierno, Secretarios de Relaciones Exteriores y Cancilleres, para tratar (se supone), los temas actuales, de mayor importancia para el mundo y analizar el papel que ha venido desempeñando,  actualmente, la ONU, en este contexto: las  conflagraciones (el genocidio) en Gaza, y el reconocimiento de Palestina como Estado independiente y la invasión de Rusia a Ucrania; la igualdad de género; el cambio climático y el multilateralismo, además de algunos otros que interesan a quien, en su momento,  ocupe el podio. Como siempre, los mensajes más esperados son los posicionamientos de los líderes de las grandes potencias. Hasta ahora, el presidente Lula, del Brasil, con un mensaje realista y propositivo. En cambio, el presidente Trump, tal como se esperaba, sin sorpresas, sí con preocupación, al representar al país más poderoso del mundo, y afirmar, sin recato alguno, que la solución a todos los problemas, sin importar la geografía, su dimensión o complejidad han pasado por él y que, si se quiere que se continúen solucionando, deberán considerarse sus propuestas. Sugiriendo (espero sea en broma), que sea él, el próximo Premio Novel de la Paz; paradójicamente, rechazando el multilateralismo, negando el cambio climático e implementando políticas proteccionistas, contrarias a la esencia de lo que ha sido su país en los temas comerciales.

En cuanto al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenzky, su discurso es entendible, al alertar a los líderes del mundo sobre los riesgos que conlleva el no terminar con los ataques rusos al pueblo ucraniano que ya rebasan los tres años y siete meses, la debilidad de los organismos internacionales actuales y el desdén sistemático al Derecho internacional. Por su parte, el Rey de España, Felipe VI, reivindicando el papel de la ONU, el estado de derecho y el multilateralismo, nos permite pensar que aún hay esperanza en la racionalidad y que no todo es pragmatismo de corto plazo.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com