Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

UNICEPES

Duración: 2 años (1200 horas) | 75 créditos
RVOE: MAES080806
Clave D.G.P. 203546
Modalidad: En Línea

Sistema de Becas y Financiamiento

 

¡INSCRIPCIONES ABIERTAS!

Descripción

En los últimos tiempos la posición privilegiada que ha pasado a ocupar la lengua española entre las lenguas del mundo y el consiguiente aumento de la demanda de la enseñanza del español han puesto al descubierto la necesidad de avanzar, investigar y formarse en este ámbito.

Actualmente el español es la segunda lengua de comunicación internacional y la cuarta más hablada en el mundo (es la lengua materna de más de 400 millones de personas que viven en más de 20 países). En Estados Unidos hay más de 30 millones de hispanohablantes y en Canadá el español es la lengua con un crecimiento más alto. Asimismo, la explosiva demanda de cursos de español lengua extranjera que se originó a principio de la década de los 90, y que ha ido incrementando progresivamente hasta la actualidad, es otro factor positivo que denota la importancia de formar buenos profesionales.

Según datos del Instituto Cervantes, entre cuatro y cinco millones de personas estudian español como lengua extranjera en la Unión Europea. Igualmente, se ha incrementado el interés por la lengua española en los países recién incorporados a la UE, o en países como Noruega o Suiza, donde el ascenso del número de alumnos resulta muy significativo. Una consecuencia de esta tendencia es el marcado aumento de la demanda de cursos de español surgida a nivel mundial.

UNICEPES ofrece un programa de Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera que tiene como objetivo principal dar respuesta a esta nueva realidad.

Objetivos

Objetivos Generales:

El objetivo general del programa es ofrecer una formación amplia y actualizada, y aportar las bases para el desarrollo de las destrezas académicas y profesionales necesarias para la enseñanza del español LE en cualquiera de los diversos contextos de enseñanza-aprendizaje.

Tiene como finalidad fundamentar la práctica profesional en los conocimientos actuales; proporcionar ideas respecto a la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera, y desarrollar las percepciones, conocimientos, recursos y habilidades prácticas necesarias para completar esa base teórica.

La estimulación de la reflexión crítica es uno de los aspectos que define la naturaleza del proyecto y hace de puente entre una buena formación teórica y su necesaria aplicación práctica, ámbito fundamental de acción.

 

Objetivos Particulares:

  • Proporcionar la comprensión necesaria sobre el trabajo del profesor de español LE y ayudar a desarrollar las estrategias para mejorar los aspectos más importantes del mismo, teniendo en cuenta su contexto –actual y futuro.
  • Familiarizar al profesor en formación con las propuestas metodológicas más relevantes en el campo de la enseñanza del español LE y contribuir al desarrollo de una mayor comprensión y sensibilidad hacia la naturaleza de la lengua, su uso y su aprendizaje.
  • Destacar la importancia de la evolución profesional individual y la innovación en el área.
  • Proporcionar a los alumnos el asesoramiento necesario que les permita llevar a cabo autónomamente investigaciones sobre su propia tarea docente y, de esta manera, avanzar profesionalmente.

 

En este sentido, el programa estimula al profesor en formación a:

  • Interpretar la relación entre teoría y práctica, y reflexionar sobre ella.
  • Adaptar nuevas ideas y estrategias al contexto real del ejercicio profesional.
  • Experimentar e innovar la propia práctica docente.
  • Aplicar habilidades analíticas a cuestiones y problemas específicos.
  • Demostrar la capacidad de evaluar críticamente la bibliografía y los trabajos de investigación actuales en el campo de la enseñanza del español como lengua extranjera.
  • Evaluar las ventajas y desventajas de las estrategias y los programas concretos característicos de la enseñanza actual.
  • Aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos durante el programa en el proceso continuo de mejora de la práctica didáctica.
  • La idea rectora del programa es que los alumnos se involucren en un proceso de desarrollo profesional directamente relacionado con su trabajo actual o futuro.
Dirigido

A quién va dirigido

El perfil general de los destinatarios de los cursos es el siguiente:

  • Profesores de español LE en enseñanza primaria o secundaria, tanto en instituciones públicas como privadas.
  • Profesores de español LE en educación de adultos.
  • Licenciados en especialidades relacionadas que tengan la intención de trabajar como profesores de español LE..

 

Podrá optar a cursar el programa cualquier licenciado o graduado, sea cual fuere su área de formación, siempre que cumpla los siguientes requisitos:

 

Requisitos académicos:

El postulante deberá estar en posesión de una titulación universitaria o equivalente para poder acceder a la Maestría. Si dispone de una titulación en otra área, deberá realizar una prueba de acceso.

 

Requisitos Lingüisticos:

Para ingresar en el programa los hablantes de habla no hispana deberán acreditar un dominio suficiente del español como lengua vehicular en el ámbito académico. Dicho dominio se reconoce a quienes acrediten haber cursado una titulación universitaria afín al área en universidades de países hispanohablantes. No obstante, este reconocimiento no es automático y se materializa después de estudiar detenidamente la documentación que el postulante aporta.

En el caso de que no se disponga de dicha titulación, debe acreditarse un dominio suficiente de la lengua mediante la presentación de documentos tales como el Diploma Superior de Español como Lengua Extranjera del Instituto Cervantes u otros asimilables.

Si la persona aspirante no dispone de ningún tipo de certificado que acredite su nivel de lengua o la titulación universitaria de la que dispone no es la adecuada, para poder ingresar al programa deberá realizar una prueba de acceso.

Plan de Estudio

Programa de Estudios:

La Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera consta de las fases que se describen a continuación, siendo la última fase consistente en prácticas y la elaboración del Proyecto final de maestría.

Introducción

Modos de conducir el aula. Técnicas y reflexión sobre la práctica.


Observación e investigación en el aula.

Adquisición y Aprendizaje

Adquisición de segundas lenguas.


Factores individuales en el aprendizaje.


Estrategias de aprendizaje.

Aspectos Sociales de la Lengua

La comunicación y la adecuación pragmalingüística.


Lengua, cultura y bilingüismo.

El Español como Lengua Extranjera

La gramática del español para profesores de ELE.


El español y sus variedades.


La enseñanza del léxico.

Metodología

Bases metodológicas.


Desarrollo de las destrezas en el aula.


Creación, adaptación y evaluación de materiales y recursos.


Tecnología educativa en el aprendizaje de lenguas.


Proyectos y tareas.


Evaluación del proceso de aprendizaje de lenguas.


Diseño curricular y programación – Teoría y práctica.

Prácticum y Proyecto Final

Duración

Duración, estructura de créditos y titulación

 

La duración estimada de la maestría es de 24 meses. La estructura de créditos de la Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera se recoge en la siguiente tabla:

Módulos de la Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera
Módulos Créditos Horas
Total 75 1200
1ª parte: Asignaturas 50 800
2ª parte: Prácticas y Proyecto Final 25 400

Estructura de créditos

En cada fase el estudiante debe cumplir las exigencias en créditos establecidas por cada universidad y fijadas por el Comité de Maestría.

 

Titulación

El estudiante una vez haya cumplido su programa de estudios y aprobado todas sus asignaturas, defendido el proyecto de tesis ante una comisión evaluadora y cumpliendo toda las exigencias académicas, administrativas y económicas establecidas en los procedimientos de gestión fijados por la o las universidades por las cuales se desea obtener el grado académico, el estudiante recibirá el grado de Maestro en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

Requisitos

Requisitos de Admisión

Mexicanos

  • Acta de nacimiento (copia)
  • CURP
  • INE
  • Grado de licenciatura (copia notariada)
  • Cédula profesional de licenciatura (copia notariada)
  • *Certificado final de estudios de licenciatura (copia notariada)
  • *Carta exposición de motivos de ingreso firmada
  • Currículum vitae Actualizado
  • Solicitud de Inscripción
  • Solicitud de beca
  • Fotografía digital para Kardex (en formato .jpg, vestimenta formal, sobre un fondo blanco liso y con el rostro despejado)
  • Realizar pago de inscripción y definir el plan de pagos


Extranjeros

  • Registro partida de nacimiento (copia)
  • Cedula de Ciudadanía / DNI
  • Grado de licenciatura (copia notariada y apostillada)
  • Cédula profesional de licenciatura en caso de contar con ella (copia notariada y apostillada)
  • *Certificado final de estudios de licenciatura (copia notariada y apostillada)
  • *Carta exposición de motivos de ingreso firmada
  • Hoja de Vida Actualizada
  • Solicitud de Inscripción
  • Solicitud de beca
  • Fotografía digital para Kardex (en formato .jpg, vestimenta formal, sobre un fondo blanco liso y con el rostro despejado)
  • Realizar pago de inscripción y definir el plan de pagos

 

Nota:

  • Importante que las copias sean completamente legibles y las que contengan el sello original del notario.
  • Cualquier documento en un idioma distinto al español deberá ser traducido por una persona oficial (traductor certificado).
  • * Proceso de selección y asignación de becas

Solicitud de Informes y Becas

Mayor Información

*Programa educativo: *Nombre(s) y Apellido(s):
*País:
*Teléfono: *Correo: Comentario:

Comunícate con nosotros

Sin compromiso

Descarga el Dossier

Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

Descarga el Mapa Curricular

Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com