SEMANA INTERNACIONAL XIX ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN (EIDE 2025)

Convocatoria

SEMANA INTERNACIONAL del 20 al 22 de octubre
XIX ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN del 22 al 25 de octubre
Santo Domingo, República Dominicana
UNICEPES te invita a la Semana Internacional en el marco del XIX Encuentro Iberoamericano de Educación organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) con su Oficina en República Dominicana, la Universidad de Alcalá (UAH), Madrid, España y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) de Santo Domingo, República Dominicana.

Lema del Encuentro: “La Educación en Iberoamérica en un contexto de transformación digital, inclusiva y humanista”.

Objetivo/Propósito del Encuentro

El XIX Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE) tiene como objetivo principal ser un espacio de reflexión, análisis y diálogo sobre los nuevos desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en Iberoamérica en el siglo XXI, con énfasis en la inclusión, la equidad, la sostenibilidad y la digitalización. Este evento busca promover el intercambio de experiencias, buenas prácticas y propuestas innovadoras que contribuyan a la mejora de la calidad educativa, el fortalecimiento de la formación docente y la creación de sistemas educativos más accesibles, justos y resilientes. A través de un enfoque integral y transformador, el EIDE fomenta la colaboración entre instituciones educativas, gobiernos y comunidades para avanzar hacia una educación que responda a las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de su contexto social, económico o cultural, y que prepare a las futuras generaciones para enfrentar los retos globales del cambio climático, la tecnología y la diversidad.

Historia del Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE 2025)

El Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE) es un evento anual de gran relevancia en el ámbito educativo de Iberoamérica. Desde su creación en 2006, este encuentro ha sido un referente para la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas en torno a la educación en Iberoamérica. Organizado en sus primeras ediciones por la Universidad de Alcalá (UAH) en Madrid (España) y la Universidad Estatal Paulista (UNESP) en Brasil, el EIDE ha logrado consolidarse como una plataforma clave para promover redes de cooperación académica y científica, favoreciendo el diálogo entre instituciones educativas, investigadores, docentes y profesionales de la educación de toda la región.
En esta nueva versión del XIX EIDE 2025, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través de su oficina en República Dominicana, asume la organización del evento, dando un giro hacia una visión más inclusiva y adaptada a los desafíos educativos del siglo XXI. En esta ocasión, el encuentro se centrará en la transformación digital, la sostenibilidad, la inclusión, la equidad y la justicia social, temas que ocupan un lugar central en la agenda educativa global. Un énfasis particular se pondrá en el sistema educacional y el desarrollo profesional docente, buscando dar la posibilidad de incorporar el mayor número de profesionales de la educación para su desarrollo profesional y promover el trabajo colaborativo entre ellos, en un entorno cada vez más interconectado y digitalizado.
Desde sus inicios, el EIDE se ha celebrado alternativamente en diversos países de Iberoamérica, incluyendo España, Brasil, México, Colombia, Chile y Perú, convirtiéndose en un espacio de intercambio académico y científico que ha reunido a más de 12.000 participantes en sus dieciocho ediciones anteriores. Durante este tiempo, más de 30 universidades e instituciones iberoamericanas han sido parte de este evento, contribuyendo con más de 450 conferencias y mesas de debate, además de más de 3.000 ponencias y comunicaciones.
El evento se caracteriza por su rigor académico y científico, habiendo generado importantes proyectos de investigación, tesis doctorales y publicaciones académicas de gran impacto en la región. En cada una de las ediciones anteriores, se han publicado actas del congreso, libros de ponencias y otros documentos con ISBN, y destaca la creación de la Revista Iberoamericana de Estudos em Educação, publicada periódicamente en la UNESP (Brasil), que ha alcanzado un alto nivel de impacto científico, con una excelente calificación de CAPES/Brasil.
Con la organización en 2025 por parte de la OEI en República Dominicana, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y otras organizaciones, el EIDE reafirma su compromiso con el intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y la mejora continua de la educación en Iberoamérica, en un contexto de transformación y nuevos desafíos. Este encuentro se perfila como un punto de encuentro fundamental para pensar y diseñar una educación inclusiva, equitativa y sostenible, que sea capaz de enfrentar los retos de un mundo cada vez más digitalizado y globalizado, y que impulse el desarrollo profesional docente y el trabajo colaborativo como elementos claves para la mejora continua de los sistemas educativos en Iberoamérica.

Ejes y Líneas de trabajo e Investigación del XIX EIDE 2025

1. Políticas públicas y gestión educativa: Transformación y sostenibilidad de los sistemas educativos

Políticas educativas para un siglo XXI inclusivo, equitativo y de calidad. Gestión educativa institucional en entornos digitales y globalizados. Estrategias gubernamentales e institucionales para estructurar procesos y proyectos educativos en contextos diversos. Acceso a la educación de calidad como un derecho humano fundamental en todas las etapas educativas. Liderazgo transformador en la gestión educativa, promoviendo la innovación y la equidad. Profesionalización del sector educativo y fortalecimiento de la gestión educativa en todos los niveles. Descentralización y autonomía en la toma de decisiones para fomentar la educación local y contextualizada. Integración de las microcredenciales en educación como herramienta flexible para la validación de competencias adquiridas fuera de los sistemas tradicionales, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo profesional. Educación superior y su internacionalización, con énfasis en la movilidad estudiantil y la cooperación interuniversitaria. Calidad en la gestión universitaria y el aprendizaje en contextos globales, con un enfoque en la internacionalización del currículo y de las prácticas docentes. Financiación sostenible de la educación superior y la gestión municipal en la educación básica y media.

2. Práctica docente y desarrollo profesional: Formación continua y educación integral en tiempos de transformación

Prácticas docentes inclusivas en todos los niveles educativos, desde la educación infantil hasta la educación superior. Técnicas pedagógicas innovadoras y herramientas digitales para fortalecer el aprendizaje en entornos diversos. Desarrollo profesional docente centrado en la formación continua y el liderazgo pedagógico. Creación de comunidades de aprendizaje que fomenten la colaboración, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades comunicativas. Gestión interpersonal en las instituciones educativas, con un enfoque en el bienestar emocional y socioemocional de los estudiantes y docentes. Experiencia transformadora en la práctica docente, que integra la innovación pedagógica, la diversidad cultural y el uso de tecnologías emergentes. Promoción del clima de trabajo en los centros educativos, centrado en la equidad, la participación activa y la inclusión de todos los miembros de la comunidad escolar.

3. Educación inclusiva y para la igualdad: Diversidad, equidad y accesibilidad en el aula del futuro

Educación inclusiva como eje central de las políticas educativas, garantizando el acceso de todos los estudiantes, sin importar sus condiciones sociales, económicas o culturales. Estrategias pedagógicas para la integración de estudiantes con discapacidad, barreras de aprendizaje y de contextos migratorios o rurales. Promoción de la igualdad de género, los derechos humanos y el respeto por la diversidad cultural en los procesos educativos. Metodologías innovadoras al servicio de la igualdad y la accesibilidad, utilizando las tecnologías digitales como herramientas para la inclusión. Investigación educativa orientada a la mejora de las prácticas inclusivas y la superación de las barreras sociales, económicas y culturales en la educación. Formación continua en educación inclusiva para docentes y profesionales, con un enfoque en la construcción de una ciudadanía global igualitaria y responsable.

4. Educación científica y competencia digital: Innovación, tecnologías y habilidades del futuro

Integración de las competencias digitales en el currículo educativo, preparando a estudiantes y docentes para una educación interconectada y global. Desarrollo de habilidades STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) como motor de la innovación y la preparación para los desafíos del futuro. Investigación educativa aplicada a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual y aumentada. Uso de herramientas digitales interactivas para fomentar el aprendizaje activo y colaborativo. Neuroeducación y neuro-pedagogía como áreas clave para mejorar la enseñanza, utilizando los avances científicos sobre el cerebro y el aprendizaje para diseñar mejores estrategias pedagógicas. Ética y responsabilidad en el uso de las tecnologías en la educación, promoviendo un entorno digital seguro y responsable para estudiantes y docentes. Atención a las brechas de género en el acceso a las tecnologías y en el desarrollo de competencias digitales, asegurando que tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades de participación en los campos científicos y tecnológicos, contribuyendo a la reducción de las desigualdades de género en áreas dominadas históricamente por hombres.

5. Sostenibilidad ambiental: Educación para el desarrollo sostenible y la acción climática

Educación para la sostenibilidad como eje central del currículo, promoviendo la conciencia ambiental y el compromiso con la acción climática. Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en todos los niveles educativos, desde la educación básica hasta la educación superior. Creación de eco-escuelas y centros educativos sostenibles, que promuevan prácticas de gestión ambiental responsable y de ahorro energético. Formación de estudiantes y docentes en temas relacionados con la transición verde, el cambio climático y la protección del medio ambiente. La educación como herramienta para empoderar a los futuros ciudadanos a liderar la acción climática global, tomando decisiones informadas y responsables con el planeta. Promoción de la innovación en prácticas docentes que integren la sostenibilidad y los valores ecológicos en todos los aspectos del proceso educativo.

¿Qué incluye la asistencia al EIDE 2025?

Inscripción a la Semana Internacional (20 al 22 de octubre)

Inscripción al Encuentro Iberoamericano de Educación (22 al 25 de octubre)

Si inscribes tu ponencia antes del 15 de agosto de 2025, podrás recibir tu constancia como ponente y ser parte de la publicación oficial del evento. 

Hospedaje y desayuno.

*NO INCLUYE: Vuelos y traslados de aeropuerto. Tampoco, las actividades realizadas por el participante durante el tiempo libre.

Duración del 20 al 25 de octubre de 2025

Horas a certificar 40 horas de la Semana Internacional

Lugar Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana

Certificaciones UAH/UNPHU/OEI/UNICEPES

Requisitos

  • Cv abreviado
  • Carta Motivos
  • Solicitud de Beca (contactar a UNICEPES)
  • Formalización de la Inscripción
Formulario con reCAPTCHA
*Programa educativo: *Nombre(s) y Apellido(s):
*País:
*Whatsapp: *Correo: Comentario:


PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com