Universidad de Alicante, referente nacional de la cooperación para el desarrollo sostenible en ámbito internacional

Texto publicado originalmente en Universidad de Alicante, referente nacional de la cooperación para el desarrollo sostenible en ámbito internacional

El sistema de Cooperación en España está constituido por un conjunto de actores (administración general del estado; cooperación oficial descentralizada, ONGDs, sector privado y universidades), de entre los cuales, las universidades han cobrado un papel relevante en los últimos años gracias, no sólo por el reconocimiento que de su labor hace la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad global y el actual plan director de la Cooperación española, sino también por el compromiso de las universidades para con los valores y principios de la solidaridad global, la creación de alianzas, la consecución de objetivos de desarrollo sostenible, y en general, la contribución al desarrollo de sociedades justas, al desarrollo humano sostenible y a combatir la pobreza.

En este contexto, España forma parte del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE desde 1991, y anualmente debe informar sobre las intervenciones de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y Otros Flujos Oficiales (TOSSD) que se gestionan. La métrica de AOD y TOSSD tiene como fin proporcionar más transparencia sobre la financiación para el desarrollo sostenible a nivel de país, a través de una medida estadística coherente, comparable y unificada de todos los recursos con apoyo oficial apoyados para implementar los ODS

Los reportes de AOD de los últimos 5 años muestran que la Comunidad Valenciana se encuentra entre las 3 comunidades autónomas españolas que más contribuyen a la AOD (en la anualidad de 2023 supuso un 1.92% de los 3.545,91 millones de euros totales en AOD). Por otro lado, la contribución del sistema universitario español a la AOD española está alcanzando valores medios de 13 millones de euros por anualidad (aproximadamente 0.4 % del total de la AOD española), y aunque esta contribución pudiera parecer a priori, pequeña, lo cierto es que supone toda una hazaña, teniendo en cuenta que esa aportación parte de fondos propios de las universidades o de captación de fondos en convocatorias de concurrencia competitiva a nivel nacional e internacional para el desarrollo de proyectos de generación de capacidades en países priorizados por la cooperación española, o destacados en los listados de países según el índice de pobreza humana (IPH) y el índice de desarrollo humano (IDH). En los últimos informes de AOD, la Universidad de Alicante aparece como la universidad valenciana que más contribuye a la AOD, posicionada año tras año entre las 10 universidades públicas españolas que más recursos aportan.

La universidad de Alicante (UA) ha tenido desde sus inicios una estrategia clara en cuanto a cooperación internacional para el desarrollo se refiere (denominada Cooperación Universitaria al desarrollo, CUD), incluyendo en todos sus planes estratégicos acciones de cooperación que han dado lugar a programas institucionales propios y que han tenido Caribe y Latinoamérica como principales regiones del mundo para el desarrollo de la CUD. No en vano, las acciones CUD se han convertido en una oportunidad esencial para la educación en valores de nuestro alumnado, así como para la adquisición de las denominadas Soft Skills («habilidades blandas»). Eso ha hecho que en la UA se hayan consolidado programas propios (Programa de Cooperación Universitaria al Desarrollo; Proyecto Habana, Programa de Mujeres de África Subsahariana y Programa de Voluntariado Internacional) que han permitido generar capacidades en universidades y sociedades en desarrollo (protocolos de seguridad alimentaria, infraestructuras hídricas e hidrológicas, sanitarias, centros formativos, etc.), formación de formadores, apoyo a la formación investigadora de mujeres de países de áfrica subsahariana, programas de voluntariado solidario (en ámbito sanitario, ambiental, socioeducativo y lingüístico), todo ello integrando todas las áreas de conocimiento. De entre los países donde la UA ha tenido más presencia en el ámbito de la CUD cabe destacar Colombia, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Perú, Bolivia, Cuba, Argelia, Mozambique, Senegal, Nigeria y Tanzania.

En un momento de incertidumbre y crispación global como el que estamos experimentando, con incremento en desigualdades económicas, energéticas, de derechos humanos, etc., las universidades deben estar, más si cabe, al servicio de las sociedades, actuando como foros de discusión razonada, crítica, fundamentada y de consenso, estableciendo puentes y creando redes de colaboración, y en definitiva, abordando problemas y desafíos globales, contribuyendo al desarrollo sostenible, al fomento de la paz y la seguridad global, potenciando así la mejora de las condiciones de vida en todo el mundo en perfecto equilibrio con nuestro entorno.

Dra. Rosa María Martínez Espinosa, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Alicante, aliada estratégica de UNICEPES.



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com