

11 Ago Retos y oportunidades en la enseñanza del inglés en México: ¿Por qué prepararte en esta área?
En un mundo cada vez más interconectado, el dominio del inglés ha dejado de ser un valor agregado para convertirse en una competencia indispensable en los ámbitos académico, profesional y social. En México, la enseñanza de esta lengua enfrenta avances significativos, pero también retos que exigen profesionales altamente capacitados.
El panorama actual de la enseñanza del inglés en México
Diversos organismos internacionales como la UNESCO y la OCDE han impulsado políticas para que los países fomenten el aprendizaje de lenguas extranjeras desde edades tempranas, reconociendo al inglés como la lingua franca que conecta a personas, culturas y economías (Reyes Cruz et al., 2011).
En nuestro país, el Programa Nacional de Inglés (PRONI) busca garantizar que estudiantes de educación básica, desde tercer grado de preescolar hasta secundaria, adquieran un dominio progresivo de la lengua (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2025). Sin embargo, los estudios muestran que su implementación enfrenta desafíos como:
- Escasez y alta rotación de docentes, lo que interrumpe la continuidad en el aprendizaje (Ramírez-Romero, 2013).
- Formación pedagógica insuficiente en un sector importante del profesorado, que aunque domina el idioma, carece de metodologías adecuadas para enseñar a niños (Ramírez-Romero, 2013).
- Falta de recursos y coordinación entre autoridades educativas, directivos escolares y programas estatales (Ramírez-Romero, 2013).
- Dificultades logísticas y presupuestales para la capacitación continua del personal docente (Ramírez-Romero, 2013).
Estos retos hacen evidente la necesidad de profesionales especializados en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, capaces de aplicar enfoques actualizados y estrategias didácticas efectivas.
Factores que hacen viable desarrollarse en esta área
Pese a los desafíos, el campo de la enseñanza del inglés ofrece altas oportunidades de crecimiento:
- Demanda constante de docentes capacitados, tanto en el sistema educativo público como en el privado (Ramírez-Romero, 2013).
- Programas institucionales de apoyo, como el PRONI, que requieren especialistas para su correcta implementación y evaluación (SEP, 2025).
- Relevancia global del idioma inglés, que abre puertas a estudios internacionales, movilidad académica y oportunidades laborales (Reyes Cruz et al., 2011).
- Impacto social, contribuyendo a cerrar brechas educativas y ampliar el acceso de las nuevas generaciones a un mundo globalizado (Reyes Cruz et al., 2011).
Formarte para liderar el cambio
Para responder a estas necesidades, en UNICEPES ofrecemos la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, un programa diseñado para desarrollar competencias lingüísticas, pedagógicas y de gestión educativa que te permitirán marcar la diferencia en el aula y en la política lingüística del país.
📚 Conoce todos los detalles aquí 👉 Maestría en Enseñanza del Inglés
Referencias
- Ramírez-Romero, J. L. (2013). La enseñanza del inglés en las primarias públicas de México: Las problemáticas de los sujetos. MEXTESOL Journal, 37(3), 1-16.
- Reyes Cruz, M. del R., Murrieta Loyo, G., & Hernández Méndez, E. (2011). Políticas lingüísticas nacionales e internacionales sobre la enseñanza del inglés en escuelas primarias. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(12), 167-197. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Secretaría de Educación Pública. (2025). Reglas de operación del Programa Nacional de Inglés para el ejercicio fiscal 2025 [DOF: 20/02/2025]. Diario Oficial de la Federación.